Ir al contenido principal

EMPEZAMOS A FLUIR..

Mosaico de Pompeya.
"Escribir es un oficio que se aprende escribiendo"  Simone de Beauvoir

Parece obvio que a escribir se aprende escribiendo. Debería ser fácil porque, si se trata solo de escribir, podemos hacerlo en cualquier momento.
Sin embargo no es tan sencillo.
Una cosa es copiar o responder una cuestión y otra es "crear", esculpir una historia desde cero.
Aprendiendo el oficio de escultor de palabras.
Elegir los materiales:
Siguiendo ese ejemplo, para esculpir necesito: buenos materiales, herramientas. En nuestro caso se trataría de tener un bolígrafo/lápiz/rotulador... que nos guste y con el que resulte fácil y agradable escribir, y una libreta que, del mismo modo, nos sea agradable como soporte. No hace falta que sea especialmente cara ni bonita, la cuestión es que, al verla abierta delante nuestra, nos invite a escribir: hay quien prefiere páginas con las líneas dibujadas, a cuadros, en blanco, cuadernos grapados, con el canutillo de metal o encuadernado... lo que más os guste.
J K Rowling trabajando en su escritorio.
Crear un buen lugar para escribir:
Del mismo modo que para esculpir se necesita un sitio agradable que nos permita realizar ese trabajo, para escribir lo ideal es que tengamos un espacio preparado para ello. Podemos adornarlo, poner nuestros libros de referencia, nuestras libretas, la zona del portátil o el ordenador, fotos... Ese será nuestro sitio de referencia, nuestro lugar especial. Cuanto más trabajemos allí, más nos servirá para centrarnos en lo que hacemos.
Eso no quiere decir que no podamos escribir fuera, al contrario. Es genial ir con una libreta y escribir por cualquier parte si encontramos algo que nos llama la atención. Pero esos apuntes luego se deben llevar al lugar de trabajo para darle forma. En nuestro rincón se hace el trabajo más difícil: la materialización de la idea en el texto definitivo.
Y picar y picar: la perseverancia.
Para aprender el oficio de escultor necesitarás buenos referentes, mirar a otros escultores que te sirvan de modelo, te muestren técnicas, te enseñen herramientas (ahí entra la lectura y los Talleres de Escritura), pero sobre todo es importante la práctica. Por tanto, si tenemos verdaderos deseos de escribir hay que empezar cultivando nuestra perseverancia.


La sombra del censor interno.
El otro gran enemigo, por llamarlo así, es la autocrítica. 
Entendámoslo bien; es importante saber valorar lo que hacemos, distinguir entre algo bien escrito o mal escrito, por lo tanto la autocrítica en sí no es negativa, pero hay que mantenerla a raya. Hay un momento para echar mano de ella y otros en los que debe aprender a quedarse callada. Incluso cuando es su turno... tendremos a veces que decirle: "Oye, déjame equivocarme", porque algo, aunque nos parezca mal escrito, es mejor que no atrevernos a escribir nada por miedo a hacerlo "mal".
Los errores, ya lo sabéis, son oportunidades para aprender y hay que darles valor.
De modo que debemos educar a esa presencia que está en nosotros.

Para superar estas primeras dificultades os propongo una actividad diaria que podéis llevar a cabo durante el mes que dura el taller os propongo este ejercicio para hacer diariamente



Esto te servirá para:
  • Crearte una rutina de trabajo. 
  • Aprender a dejarte llevar y perderle el miedo a escribir.
  •  De cuento escribas podrás sacar ideas para personajes, cuentos, relatos… ¡Es una mina que llevas dentro!
A lo largo de todo el taller vamos a dar especial importancia a la creatividad y la búsqueda de esa chispa que haga especial lo que escribimos.
Uno de nuestros libros "de cabecera" será "Gramática de Fantasía" . Un libro fundamental con muchísimas ideas para crear un cuento.


Y, para que vayas conociendo a tu "censor interno", te propongo el siguiente ejercicio:



Para finalizar, nunca olvidemos que la escritura tiene que divertirnos. No dudes en poner sentido del humor en cualquiera de tus propuestas. Juega y diviértete con las palabras.






Comentarios

Entradas populares de este blog

NARRADOR: LOS OJOS DEL RELATO

El narrador, o narradora, es la voz que cuenta la historia,  los ojos a través de los que miramos, los oídos a través de los que oímos, la piel a través de la que sentimos... El narrador no se puede confundir nunca con el escritor. El narrador es un personaje en sí mismo, o incluso varios personajes a la vez, incluso cuando se escribe en primera persona. Se construye del mismo modo que construimos los personajes en sí, pero su función es la más importante, su visión, su forma de entender e interpretar, son claves para la consecución del relato. Veamos un ejemplo en "La historia interminable" de Michael Ende. La historia comienza siguiendo a Bastian y contando cómo consigue el libro y se esconde para poder leerlo. Este narrador está representado con el color rojo. Cuando empieza a leer la historia aparece un nuevo narrador, el del libro en sí, que se expresa con el color verde. Además, a lo largo del libro van apareciendo personajes que a su vez cuentan historias. Cad...

LOS SENTIDOS Y LA POESÍA

Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo algo así como un misterio. García Lorca "¿Quién ha podido definir la poesía hasta hoy? Nadie. Hay dos mil definiciones que vienen desde los griegos que ya se preocupaban por el problema, y Aristóteles tiene nada menos que toda una Poética para eso, pero  no hay una definición de la poesía que a mí me convenza y sobre todo que convenza a un poeta.  En el fondo el único que tiene razón es ese humorista español —creo— que dijo que  la poesía es eso que se queda afuera cuando hemos terminado de definir la poesía:  se escapa y no está dentro de la definición".    Julio Cortázar Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. RAE- Si hay un género que se escape de cualquier definición es la poesía, el arte de poner en palabras aquello que no tiene nombre. Los sentidos son materia prima básica d...

LA BOMBA LITERARIA

"Y todo libro ha de tener algo de bomba." María Zambrano Ya hemos hablado de que la literatura es para valientes, porque implica ir "más allá" , superar lo aparente y viajar con nuestra imaginación hacia territorios desconocidos. El arte que conmueve va unido a la  transgresión.  Cuando escribimos un relato esta transgresión se hace más evidente. Crear una historia que conmueva a los lectores empieza por plantear una situación en la que "la norma" o "lo correcto" se pone en entredicho. Surge un conflicto. Un ejemplo: "La bella durmiente", un cuento clásico contado y recontado por múltiples autores. Es la historia de una princesa que se queda dormida a causa del hechizo de un bruja que sus padres no invitaron al bautizo. Si los padres hubiesen invitado a la bruja, nada de aquello habría ocurrido.  Si la princesa no hubiese encontrado la rueca, no se habría dormido... y el cuento tampoco existiría. A nadie le interesa la h...