Ir al contenido principal

¿POR Y PARA QUÉ ESTE TALLER?



El ser humano es la única criatura sobre la tierra que es capaz de imaginar y representar su mundo interno. Esta capacidad única e increíble hizo posible no solo el lenguaje sino la escritura. Con las palabras moldeamos, maleamos, damos forma, encauzamos nuestros pensamientos para expresarlos de tal modo que los demás lo entiendan. ¿Os imagináis algo más maravilloso? Es una capacidad casi "mágica", porque podemos evocar elementos que no tenemos delante en ese momento y sentirlos presentes.
Las  artes van aún más allá que el lenguaje habitual: expresan el mundo interno. ¿Cómo es posible que tú, que ahora lees estas palabras, seas capaz de acceder a mi imaginación, a mis sentimientos,  a mis valores...?  Todos estos aspectos de la persona en realidad forman parte del mundo abstracto. Para comunicarlo necesitamos lenguajes especiales: la pintura, la música, la danza, incluso la cocina, el ganchillo, el modelado, pueden ser medios ideales. Pero en este rinconcito vamos a usar el medio más humano de todos: la palabra.
Podríamos decir que nuestra imaginación es un gran acuífero que se va alimentando de las lluvias, las heladas, las tormentas... agua que necesita salir a la luz para no corromperse. Así surgen manantiales y fuentes que la dejan salir de manera espontánea y natural en todo cuanto hacemos día a día. Pero a veces necesitamos más; en ocasiones nuestros manantiales tienen tanta agua que precisa ser encauzada de algún modo para que no nos desborde.
En este taller de escritura creativa vamos a aprender algunas estrategias para conocer nuestras aguas y encauzarlas en una lieva de palabras, un canal que riegue nuestros campos internos, que los haga florecer con la imaginación.
Iremos más allá de la escritura formal: vamos a trabajar nuestro manantial, vamos a rebuscar en él para encontrar tesoros escondido. ¿De qué sirve conocer las palabras si no hay agua que encauzar?
A partir de ahí aprenderemos a ponerlo en palabras: construiremos esa lieva que nos ayude a dar forma a nuestras fantasías y transformarlas en un texto: cuento, poesía, ensayo, comic... la forma de penderá de nuestros intereses.


¿CÓMO LO HAREMOS?

En grupo. No hay nada como un buen equipo para salir adelante victoriosos. Juntos aprenderemos y compartiremos nuestros textos desde el respeto y el apoyo mutuo.
Las propuestas se adaptarán a las necesidades grupales. Su finalidad última será siempre el desarrollo de nuestra creatividad y, si en el camino, aprendemos a usar las palabras, pues mejor.
Esas propuestas se irán publicando en este blog, para que podáis acceder a ellas cuando queráis, y junto con ellas publicaremos vuestras respuestas (siempre con vuestro permiso).


A QUIÉN VA DIRIGIDO: Para adaptar mejor las actividades al grupo, el rango de edad es de 10 a 16 años, no obstante podrán incorporarse jóvenes de otras edades si tienen verdadero interés.
Las inscripciones se realizarán por correo electrónico dando vuestros datos: NOMBRE Y NÚMERO DE TELÉFONO, para contactar.
La dirección es: lievadepalabras@gmail.com.
Si tenéis alguna duda, podéis usar esa misma dirección.


HABRÁ UN TOTAL DE 4 SESIONES: SIEMPRE SERÁN LOS JUEVES

23 de abril (Día del libro), 30 de abril, 7 y 14 de mayo.

El horario será de 18:00 a 19:00 h.
Intentaremos hacer las sesiones al aire libre pero, mientras dure el aislamiento, realizaremos los talleres presenciales de manera virtual. Nos conoceremos y se plantearán propuestas de trabajo. 
Afortunadamente hoy en día hay muchos medios técnicos que permiten que estemos cerca aunque las circunstancias nos mantengan alejados. Yo estaré con vosotros guiándoos en el proceso y, si nos apetece, compartiremos con los demás lo que creamos oportuno. Cada lieva personal hace crecer el jardín que plantaremos juntos.

MATERIALES:
Un cuaderno, un bolígrafo con el que te guste escribir y muchas ganas.

Este taller es GRATUITO y lo organizo en colaboración con el centro Guadalinfo de Fuenteheridos y la Ecoescuela ADERSA 1.

¡Anímate a abrir tus manantiales!



Comentarios

Entradas populares de este blog

NARRADOR: LOS OJOS DEL RELATO

El narrador, o narradora, es la voz que cuenta la historia,  los ojos a través de los que miramos, los oídos a través de los que oímos, la piel a través de la que sentimos... El narrador no se puede confundir nunca con el escritor. El narrador es un personaje en sí mismo, o incluso varios personajes a la vez, incluso cuando se escribe en primera persona. Se construye del mismo modo que construimos los personajes en sí, pero su función es la más importante, su visión, su forma de entender e interpretar, son claves para la consecución del relato. Veamos un ejemplo en "La historia interminable" de Michael Ende. La historia comienza siguiendo a Bastian y contando cómo consigue el libro y se esconde para poder leerlo. Este narrador está representado con el color rojo. Cuando empieza a leer la historia aparece un nuevo narrador, el del libro en sí, que se expresa con el color verde. Además, a lo largo del libro van apareciendo personajes que a su vez cuentan historias. Cad...

LA BOMBA LITERARIA

"Y todo libro ha de tener algo de bomba." María Zambrano Ya hemos hablado de que la literatura es para valientes, porque implica ir "más allá" , superar lo aparente y viajar con nuestra imaginación hacia territorios desconocidos. El arte que conmueve va unido a la  transgresión.  Cuando escribimos un relato esta transgresión se hace más evidente. Crear una historia que conmueva a los lectores empieza por plantear una situación en la que "la norma" o "lo correcto" se pone en entredicho. Surge un conflicto. Un ejemplo: "La bella durmiente", un cuento clásico contado y recontado por múltiples autores. Es la historia de una princesa que se queda dormida a causa del hechizo de un bruja que sus padres no invitaron al bautizo. Si los padres hubiesen invitado a la bruja, nada de aquello habría ocurrido.  Si la princesa no hubiese encontrado la rueca, no se habría dormido... y el cuento tampoco existiría. A nadie le interesa la h...

LOS SENTIDOS Y LA POESÍA

Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo algo así como un misterio. García Lorca "¿Quién ha podido definir la poesía hasta hoy? Nadie. Hay dos mil definiciones que vienen desde los griegos que ya se preocupaban por el problema, y Aristóteles tiene nada menos que toda una Poética para eso, pero  no hay una definición de la poesía que a mí me convenza y sobre todo que convenza a un poeta.  En el fondo el único que tiene razón es ese humorista español —creo— que dijo que  la poesía es eso que se queda afuera cuando hemos terminado de definir la poesía:  se escapa y no está dentro de la definición".    Julio Cortázar Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. RAE- Si hay un género que se escape de cualquier definición es la poesía, el arte de poner en palabras aquello que no tiene nombre. Los sentidos son materia prima básica d...