Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos. (Aristóteles)¿Qué es escribir sino recrear? Una conversación, un sentimiento, una situación... de forma que el lector sienta que la "percibe" por si mismo.
Por tanto debemos de afinar dos aspectos básicos:
- Nuestro propios sentidos: ser receptores activos y conscientes de la información que nos llega.
- El modo en el que describimos y expresamos esa información dentro de un texto para hacérselo llegar a otras personas.
Ambos aspectos se conjugan cuando escribimos sobre lo que sentimos, sobre nuestras percepciones.
En un texto, los detalles sensoriales darán credibilidad a lo que expresamos. Con una breve descripción de los elementos sensoriales más importantes, podremos meter en el lector dentro de una situación.
¿CÓMO FUNCIONAN NUESTROS SENTIDOS?
En el siguiente esquema he representado el proceso a través del cual captamos la información de nuestro sentidos y llegan al papel.
A nuestro alrededor estamos rodeados de estímulos. Son infinitos incluso en plena noche, acostados en la cama, desaparece la influencia de la vista pero se realzan sonidos, olores, sensaciones táctiles... La atención es el proceso cognitivo que nos permite seleccionar a cuál de ellos prestamos atención. Normalmente es la motivación, otro constructo psicológico, la que establece que nos interesa y lo que no.
Por tanto, la atención (haciendo caso de nuestras motivaciones) va a elegir qué vamos a percibir. Hay por tanto ahí un primer filtro necesario pero que nos hará pasar por alto algunos detalles que podrían ser interesantes.
La información de los sentidos, las percepciones recibidas, se traducen en sensaciones a las que ya podemos poner nombre. Ese vocabulario (relativo a cada sensación) es la primera herramienta que necesitaremos para escribir.
Pero somos seres que sienten e interpretan. Los que sentimos es conectado con nuestros recuerdos, con nuestras emociones y ahí se generan sentimientos. Aprender a nombrarlos o a sugerirlos a partir de las sensaciones es otra habilidad del escritor.
La recreación literaria del proceso constituye el texto.
APRENDER A SENTIR. APRENDER A ESCRIBIR.
En el ejercicio que acabáis de hacer vuestra atención os ha mostrado lo que es más relevante para vosotros según vuestros intereses, sentimientos, o forma de ser.Si os sentís alegres y felices probablemente prestaréis atención a los detalles más luminosos, pero si os sentís tristes o enfadados, serán estos aspectos los que percibiréis antes. Por lo tanto hay una relación de dependencia entre lo que percibimos y lo que sentimos. Sensaciones, percepciones y sentimientos están siempre interrelacionados.
¿Y cómo puedo entonces aprender a percibir con claridad? Trabajando nuestra atención. Yendo más allá de ese filtro, buceando en todo el material que nos llega.
Elige un sentido y prueba a repetir el ejercicio anterior, pero esta vez presta más atención y haz una lista más larga de sensaciones y posteriormente de sentimientos.
Obsérvala ¿Hay algo nuevo? Quizá un sentimiento desagradable del que huyes. O al contrario, una nueva emoción que te interesa...
Todo ese material de palabras es la materia prima del texto. Refinar nuestros propios sentidos nos hará mejores escritores.
LA RECREACIÓN SENSORIAL
Cada uno de los sentidos nos da información A través de ellos se evocan deferentes tipos de sensaciones.A continuación observad como, con una breve descripción, podemos percibir casi en carne propia el paisaje que describe Jack London al inicio de su novela: "Colmillo Blanco"
"Aun lado y a otro del helado cauce de erguía un oscuro bosque de abetos de ceñudo aspecto. Hacía poco que el viento había despojado a los árboles de la capa de hielo que los cubría y, en medio de la escasa claridad, que se iba debilitando por momentos, parecían inclinarse unos hacia otros, negros y siniestros. Reinaba un profundo silencio en toda la vasta extensión de aquella tierra. Era la desolación misma, sin vida, sin movimiento, tan solitaria y fría que ni siquiera bastaría decir, para describirla, que su esencia era la tristeza".
¿Qué sentidos es el más relevante? ¿Qué otras descripciones sensoriales ha utilizado?
La evocación de los sentidos es clave para meter al lector en el relato.

Comentarios
Publicar un comentario